domingo, 30 de septiembre de 2012

REGION AMAZONIA

En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1993 y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía.

Los indígenas Huitotos habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica. 

El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.

El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.

La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.

El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.
Traje Típico
En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas. 
Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena. 

Según las tribus que hayan en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas.

También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas. El tallado en madera de balsa es muy conocido también.




No hay comentarios:

Publicar un comentario